miércoles, 11 de enero de 2012
lunes, 18 de abril de 2011
Entrevista sobre la Descodificación Biológica
Conferencia magistral para estudiantes de medicina en la Fundación Universitaria Juan N. Corpas en Bogotá, Colombia (2010).
El médico colombiano Santiago Rojas entrevista en Radio Caracol a Christian Fleche, pionero francés de la Descodificación Biológica de Enfermedades y quien acuñó el término.
La Descodificación Biológica, como la nombró Christian Fleche, es una nueva forma de ver al ser humano y su salud, donde el concepto de enfermedad, se transforma para verse como un estadio de la solución biológica ante un trauma emocional no resuelto y al estrés de la vida diaria.
Como una gestión complementaria a la medicina alopática, la Descodificación Biológica busca encontrar el mensaje codificado detrás de cada patología, dándole herramientas al consultante para dar solución a su conflicto no resuelto.
La Descodificación se basa en las experiencias de muchos investigadores y profesionales de la salud, como: Marc Fréchet, Groddeck, Philippe Lévy y otros autores que han demostrado que las “enfermedades” no existen como manifestaciones aisladas de una causa, pudiéndose tratar de programas biológicos, cargados de un sentido biológico de sobrevivencia para adaptarse a una situación inmanejable, fuente de estrés. (Cf. H. Laborit, H. Selye).
Para escuchar la entrevista haz click sobre el siguiente renglón:
Entrevista a Christian Fleche realizada por el médico colombiano Santiago Rojas.
jueves, 14 de abril de 2011
El nomadismo de la conciencia

Una de las premisas fundamentales del chamanismo, si es que pudiera haber una, es la del nomadismo de la conciencia. Esa idea de mantenerse en un permanente cambio de hábitat mental para adaptarse al Otro en el trayecto terapéutico. Para el nómada el compromiso no es con los modelos, los cuales aparecen solamente para ser dejados, ni con los paradigmas, materia temporal del saber. El compromiso es con el Otro, ese ser cambiante imposible de rastrear si se utilizan las mismas herramientas de siempre. Y no es el otro el que las desgasta, es uno mismo que las agota en su necesidad de ir más lejos.
Todo ello me viene a la mente recordando mis pláticas en México con Emma Zuili, terapeuta transpersonal y experta en Análisis Transaccional. Su vida nómada va más allá de lo geográfico. A pesar de tener como paradas en su trayecto países tan dispares como Túnez, Francia, Chile o México, su sed de nuevas ideas la ha llevado más lejos saltando de las exploraciones internas al lado de Claudio Naranjo por allá en los 70’s hasta de hacer de traductora para grupos de transpersonalistas franceses en sus incursiones a la Sierra Mazateca.
A sus 83 años, Emma Zuili, como buena chamana no deja de movilizar sus ideas, abordando cada concepto como lugar de paso, convertida en paseante eterna en toda forma de pensamiento, extranjera en cada idea.
Stephanie Malavialle y yo escuchamos admirados sus ires y venires en medio de un taller. Hoy honro el momento donde nuestros caminos coincidieron. La sed de entendernos nos reunió. Así opera ese algo más grande que nos impulsa y que todo buen chamán sabe seguir.
jueves, 3 de marzo de 2011
La experiencia cumbre

“Recuerdo la noche y casi el lugar preciso, en la cima de la montaña, donde mi alma se expandía, por decirlo de alguna manera, hacia el Infinito. Se produjo una unión impetuosa de los dos mundos, el exterior y el interior; se trataba de lo profundo llamando a lo profundo, lo profundo que mi propia lucha había abierto dentro de mi ser, contestado por lo profundo impenetrable del exterior, que llegaba más allá de las estrellas. Estaba solo con Aquel que me había creado, a mí y a toda la belleza del mundo, el sufrimiento e, incluso, la tentación. Yo no lo buscaba, pero sentía la unión perfecta de mi espíritu con el suyo. El sentido normal de las cosas a mi alrededor había cambiado y, de momento, tan sólo sentía una alegría y una exultación inefables. Era como el efecto de una gran orquesta cuando todas las notas dispersas se han fundido en una armonía distendida que deja al oyente consciente únicamente de que su alma flota, casi rota de emoción. La perfecta quietud de la noche se estremecía tan sólo por un silencio aún más solemne, y la oscuridad era todavía más patente afuera de invisible. No podía dudar que Él estaba allí lo mismo que yo; de hecho, sentía, si es posible, que yo era el menos real”.
"No me cabe la menor duda de que la mayoría de las personas viven, sea física, intelectual o moralmente, en un círculo muy restringido de la potencialidad de su ser. Sólo se valen de una porción muy pequeña de su conciencia posible (...) como si un hombre, de todo su organismo corporal, se habituase a usar y mover sólo el dedo meñique."
William James, pionero de la psicología científica en Estados Unidos y el empirismo radical. Su pragmatismo le permitió acercarse al fenómeno religioso sin los prejuicios cientifistas imperantes de su época. Las anteriores reflexiones son extraídas de su obra “Variedades de la experiencia religiosa”
martes, 8 de febrero de 2011
Etiquetas psiquiátricas de trastornos inventados
Dejemos de poner etiquetas psiquiátricas y patologizar en los niños todos los comportamientos que se salgan del molde y el patrón que legitima lo que es "normal" y se penaliza lo "anormal" en beneficio de la industría farmacéutica.
miércoles, 12 de enero de 2011
La panacea alucinatoria

El trabajo con hongos es una experiencia profunda que debe meditarse con anticipación antes de vivirse. Muchos creen que es un atajo, una panacea y que ellos curan por sí mismos. Nada más lejos de la verdad. Los hongos son solo la llave que permite abrir y ver, en vivo y en directo, todo aquello que se resiste uno mismo ha cambiar, desde los mandatos familiares inconcientes y traumas no integrados hasta anhelos infantiles insatisfechos.
Inclusive si se vive la experiencia como algo recreativo, lo que moviliza internamente los hongos es algo para tomar en serio, aunque no se sea conciente de lo que se ha despertado. Muchas veces el "Mal Viaje" puede estar circunscrito a ese enfrentamiento con aspectos negados y reprimidos que nos habitan. Los hongos como muchos de las plantas enteógenas derrumban las fronteras que hemos construido desde nuestras zonas de confort con una fuerza titánica; al hacerlo cambian la estructura que nos define y relaciona con los demás. No tener un colchón de apoyo mientras se cae de esta torre de abalorios es peligroso. Como colchón me refiero a la familia, los amigos o el tejido comunal, como sucede en la Sierra Mazateca.
A todos aquellos deseosos de vivir una experiencias enteógena les recomendaría que exploraran otras herramientas terapéuticas antes de entrarle a los hongos. De esta forma se podrá ir con más conciencia a vivir la experiencia enteogénica y sacarle más provecho a la inmersión dentro de sí mismos.
lunes, 25 de octubre de 2010
La persecusión de los saberes

El taita Juan Agreda Chindoy, hombre de saber de la comunidad Cametsa del Valle del Sibundoy Valley en el Alto Putumayo colombiano, invitado a celebrar una ceremonia terapéutica en el estado de Oregon bajo su tradición indígena, ha sido encarcelado en una prisión federal en Estados Unidos por la posesión de yagé o ayahuasca, medicina del Amazonas. Le han sido imputados cargos criminales por posesión de sustancias prohibidas que lo pueden llevar a enfrentar 20 años de prisión.
Por favor comparte la información y moviliza tu intensión: http://www.freetaitajuan.org/
martes, 14 de septiembre de 2010
Guía de Viajeros
Durante el proceso enteogénico con plantas de uso ritual la persona designada para llevar y atender el desarrollo de la misma, tiene la misión de mantener la estabilidad, el balance y el ritmo del grupo dentro de cada fase.
Como regulador del clima emocional general debe tener la capacidad para sincronizarse con los consultantes, reconociendo el estado de cada individuo y, a la vez, del grupo como sistema vivo. Él sabe que cada proceso individual afecta al grupo y al mismo tiempo el proceso grupal afecta a cada individuo, en una interrelación del todo con cada parte y viceversa.
Él sabe cómo estimular, a nivel grupal, el paso a otro estado a través del manejo de diferentes estímulos sensoriales, sean cantos, música, sonidos, juegos de luz o el tono de la voz y hasta la risa. El tránsito por los diferentes planos o momentos deben ser llevados bajo un ritmo orgánico, teniéndose él mismo como principal referencia.
Su actuar debe ir también con las dinámicas particulares de cada individuo, rescatando, centrando, movilizando o conteniendo al consultante en el viaje por sus profundidades.
Finalmente debe dar contención posterior al proceso y, de necesitarse, hacer una recapitulación que permita al consultante entender, más allá de la razón (noesis), los "para qué" de las visiones. Indagar sobre los "por qué" no brinda ninguna ayuda.
lunes, 13 de septiembre de 2010
¿Qué es un enteógeno?

Sirviéndome de nuestros amigos de Wikipedia, me permito presentar la etimología de la palabra enteógeno o enteogénico, que tanto uso en este blog en referencia a las plantas de uso ritual:
El término deriva de la lengua griega, en la que éntheos (ἔνθεος) significa "(que tiene a un) dios dentro", "inspirado por los dioses" y génos (γένος) quiere decir "origen, tiempo de nacimiento". El sustantivo "genos" pertenece al campo semántico del verbo gígnomai (γίγνομαι), que significa "llegar ser", "devenir". Por tanto, el significado etimológico de enteógeno alude a la posibilidad de llegar a ser inspirado por un dios, así como al "nacimiento" que esto supone. El adjetivo correspondiente usado en castellano es tanto enteogénico como enteógeno, no habiéndose decidido la RAE sobre la pertinencia de uno, de otro o de ambos.
La palabra enteógeno es un neologismo propuesto en un artículo publicado en Journal of Psychedelic Drugs, vol. II, núms. 1 y 2, enero-junio de 1979 y sus autores son el helenista Carl A. P. Ruck, J. Bigwood, J., D. Staples, el micólogo R.G. Wasson y el botánico Jonathan Ott. Dicho artículo fue recogido posteriormente en el libro El camino a Eleusis.
La creación del neologismo obedece a la intención de los autores de desligar las plantas objeto de estudio de las connotaciones de los términos alucinógeno (considerado impreciso, peyorativo y completamente desconocedor de la cualidad de la experiencia con enteógenos y de su significación antropológica) y psicodélico (demasiado ligado a la Contracultura de los años 60). El sentido y la justificación del empleo del neologismo enteógeno es el contexto antropológico y tradicional de uso vinculado objetiva e historicamente con estas sustancias y preparados. De ahí la pretensión del término de definir y delimitar con precisión el objeto de estudio.